Representantes del mundo público, privado y académico se reunieron para abordar los impactos del agua de riego agrícola en la salud humana y el medioambiente, mediante soluciones que permitan avanzar hacia una gestión más segura, coordinada y sostenible del recurso hídrico. La actividad fue organizada por CECTA-Usach y ACHIPIA, con el apoyo de Corfo, Odepa, INDAP, CNR, Chile Alimentos y Hortach.
Con una amplia convocatoria, este miércoles 2 de julio, en la Universidad de Santiago de Chile, se realizó el 1er Simposio sobre Calidad de Agua de Uso Agrícola, instancia que buscó visibilizar los desafíos que enfrenta el país en torno a la calidad del agua de riego y sus impactos en la salud pública, el medioambiente y la inocuidad de los alimentos.
La actividad fue organizada por el Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (CECTA Usach) y la Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria (ACHIPIA), con el apoyo de Corfo, Odepa, INDAP, CNR, Chile Alimentos y Hortach.
El evento fue inaugurado por el Dr. Alberto Monsalve, Vicerrector de Investigación, Innovación y Creación de la Usach, quien subrayó la urgencia de enfrentar la crisis hídrica desde un enfoque integral, reafirmando el compromiso institucional con la sostenibilidad como un “principio rector en su quehacer”. Enfatizó que el encuentro era clave para el “intercambio de conocimientos que contribuyan al bienestar común”.
Por su parte, Alan Espinoza, Subsecretario de Agricultura, recalcó la necesidad de abordar “un tema crucial para el futuro de la agricultura: la calidad del agua de riego”, lo cual se conseguía mediante el simposio. A su vez, Diego Varela, Secretario Ejecutivo de ACHIPIA, afirmó que la calidad del agua era un factor esencial para asegurar alimentos inocuos y garantizar la soberanía alimentaria.
Ciencia y gestión para enfrentar el problema
Tras estas intervenciones, se realizó una ronda de exposiciones que partió con temáticas sobre los riesgos microbiológicos asociados al agua de riego y su marco normativo, presentada por Leonardo Farías (Instituto de Salud Pública), y los efectos en la productividad y la inocuidad en el sector hortícola, a cargo de Cristián Muñoz (Hortach).
El segundo bloque se centró en la evaluación de riesgos, cuyo punto central fue la clase magistral sobre cómo esta herramienta puede fortalecer la toma de decisiones en salud pública, que ofreció la Dra. Bing Wang, profesora asociada en el Department of Food Science and Technology de la University of Nebraska-Lincoln.
Posteriormente, se abordaron cuatro experiencias aplicadas en evaluación de riesgos: enfoque preventivo en la Agricultura Familiar Campesina por el Dr. José Palacios (CECTA Usach); caso de estudio sobre calidad del agua superficial en Biobío por Ricardo Figueroa, (Consorcio Tecnológico del Agua); uso de aguas residuales domiciliarias en cultivos hortofrutícolas por Constanza Avello (ACHIPIA), y análisis de aguas grises para su reúso agrícola por Gladys Vidal (CHRIAM).
La tercera parte del simposio se enfocó en temas asociados a la gestión del riesgo. Lorena Galarce (ACHIPIA) presentó la experiencia del Programa Nacional Integrado de Agua Agrícola; Jorge Silva (INDAP) expuso orientaciones para la aprobación de proyectos de reutilización de aguas grises; Moisés Leiva (Chile Alimentos) abordó estándares internacionales como Global GAP y FSMA; Paola Cruz (Ministerio de Salud) explicó la nueva normativa sobre aguas residuales tratadas; el Dr. Julio Romero (Usach) se refirió a las tecnologías emergentes para el tratamiento y recuperación del recurso; y Jaime Vergara (CNR) analizó el reúso de aguas servidas en riego rural.
Compromiso intersectorial
La jornada concluyó con una mesa de discusión moderada por Manuel Miranda (ACHIPIA), que reunió a representantes del sector público, privado y académico para debatir los pasos necesarios hacia una gestión más efectiva y coordinada del agua destinada a la agricultura.
También se realizó un reconocimiento a los pósteres científicos más destacados y se firmó un compromiso de colaboración entre las instituciones participantes.
Finalmente, el Dr. Claudio Martínez, Director de CECTA Usach, valoró positivamente el encuentro, el cual “fue muy importante para nuestro Centro, pues nos permite fortalecer el vínculo con ACHIPIA y esperamos que genere más frutos aún”, dijo. Agregó, que la participación de actores de los sectores público y privado, “nos posiciona como Universidad” en temáticas asociadas a calidad del agua e inocuidad alimentaria
Revisa todos los detalles del simposio aquí:
Autora: Paola Armijo León.
Imagen: Comunicaciones Vriic
Tags: Investigación aplicada
Dirección de Gestión Tecnológica
Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación