Destacan que permite resguardar el conocimiento generado en la universidad, asegurando su uso exclusivo y evitando copias. También representa una vía para la comercialización de tecnologías, la creación de spin-offs, la transferencia a la industria, facilita la recuperación de la inversión en investigación, incentiva la innovación y fomenta alianzas estratégicas, entre otros beneficios.
La Universidad de Santiago cuenta con un sólido portafolio de tecnologías resguardadas legalmente, mediante patentes de invención, registros de microorganismos y diseños industriales, entre otros mecanismos de Propiedad Intelectual (PI).
Estas innovaciones tienen impacto directo en áreas como la salud, alimentación, minería, energías limpias, nanotecnología y educación, entre otras.
Pero, ¿por qué es crucial resguardar los resultados de la investigación? En el marco del Día de la Propiedad Intelectual que se celebra este 26 de abril, académicas y académicos de la Usach comparten sus experiencias y visión sobre la importancia de la PI como una forma de proteger el conocimiento.
1- Dr. Alfredo Artigas A. – Facultad de Ingeniería
El investigador, Director de Departamento Ingeniería Metalúrgica y co-fundador de USensing, spin-off surgido en la Usach con foco en la minería, destaca que la protección tecnológica ha permitido “asegurar la exclusividad en el uso y comercialización de nuestras tecnologías, fortaleciendo nuestra posición como proveedores únicos y fomentando el desarrollo de innovaciones que aporten valor a la industria minera”.
2- Dra. Sylvia Contreras S. – Facultad de Humanidades
Dirigida a docentes que trabajan en programas de reinserción y reingreso escolar, pedagogiasparalajusticiasocial.cl es una plataforma digital protegida mediante el registro de marca.
Una de sus creadoras, la Dra. Sylvia Contreras, académica del Departamento de Educación, señala que la plataforma como servicio público “se ha resguardado el carácter común, accesible y ético del conocimiento producido colectivamente. Más que restringir su uso, se trata de cuidar los principios que lo originan y el reconocimiento de los saberes diversos que componen sus contenidos”.
3- Dr. Renato Chávez R. – Facultad de Química y Biología
Académico e investigador en el Departamento de Biología, el Dr. Renato Chávez, resalta que la protección de las tecnologías “significa que se puede innovar en un entorno seguro legalmente, lo cual permite acceder a fondos u otros apoyos, sin el riesgo de perder la propiedad sobre la innovación. Esto facilita la investigación. Si no existiera la posibilidad de protección de la propiedad intelectual, la alternativa es el secreto, lo cual dificultaría el desarrollo de una investigación de una tecnología potencialmente aplicable”.
4- Dra. María Angélica Ganga M. – Facultad Tecnológica
La investigadora y actual Directora del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, cuenta con dos patentes de invención y un producto licenciado.
Sostiene que “el Estado, a través de sus universidades, realiza esfuerzos para el desarrollo de conocimientos, tanto básico como aplicado, en especial de nuevas tecnologías. Las y los académicos, así como estudiantes, involucran en sus investigaciones toda su experiencia y conocimiento, logrando obtener productos innovadores o mejorando procesos productivos. Ese esfuerzo, que es económico e intelectual -una de las mayores riquezas de un país-, hace muy importante la protección de los productos y tecnologías generadas”.
5- Dr. Matías Díaz D. – Facultad de Ingeniería
El Director del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Co-fundador de E2 Ingeniería, spin -off nacido en la Usach con foco en la electromovilidad, destaca que proteger la Propiedad Intelectual es una forma de dar valor al conocimiento generado en la universidad.
“Permite resguardar nuestros desarrollos para su futura comercialización. La protección intelectual es también muy importante pues habilita la creación de empresas de base científico-tecnológica que toman estas tecnologías y las llevan al mercado, cerrando el ciclo entre investigación, desarrollo tecnológico y aplicación real”, sostiene el investigador.
6- Dra. Brenda Modak C. – Facultad de Química y Biología
La académica e investigadora del Departamento de Ciencias del Ambiente, como inventora cuenta con cuatro patentes concedidas y una presentada, a nivel país.
Desde su perspectiva la Propiedad Intelectual “es una manera importante y segura de poder resguardar los resultados que han sido producto de mucho trabajo, esfuerzo y creatividad como investigadores”. Añade que la protección de las invenciones “incentiva la creatividad y la innovación y por lo tanto, estimula a las y los investigadores en sus trabajos, en la búsqueda de soluciones a distintos problemas de la sociedad y la industria”.
7- Dr. John Kern M. – Facultad de Ingeniería
Investigador y Director del Programa de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería mención Automática, considera que la PI es una forma de “validar investigaciones que generan resultados concretos y aplicables por terceros para mejorar procesos o sistemas”.
Agrega, que de esa manera “está ligada a procedimientos formales que resguardan los derechos de uso, brindando protección legal frente a usos no autorizados”.
8- Dr. Federico Tasca G.- Facultad Química y Biología
El académico e investigador del Departamento de Química de los Materiales, ha liderado proyectos de I+D enfocados en el desarrollo de electrocatalizadores y biofotopaneles, a partir de algas y enzimas, cuyos resultados ha patentado.
Indica que la PI es clave para dar valor real a la investigación. “Resguarda el conocimiento generado y habilita su transferencia a la industria, el desarrollo de negocios, spin-offs o startups, y un impacto concreto. Además, facilita la comercialización o licenciamiento de tecnologías y otorga visibilidad al proyecto”.
9- Dra. Karen Manquián C. – Facultad de Química y Biología
La Jefa de la Carrera de Técnico Universitario en Análisis Físico y Químico e investigadora del Laboratorio de Suelos y Medioambiente,, subraya que “proteger las tecnologías permite comercializar los desarrollos, recuperar la inversión de la investigación y evitar que sean copiados”.
Además, dice que “facilita alianzas estratégicas entre universidades, empresas y otros actores del ecosistema, al establecer con claridad los derechos sobre una tecnología”, puntualiza.
10- Dr. Ricardo Vega V. – Facultad de Ingeniería
El académico y Director del Centro de Economía del Hidrógeno, recientemente obtuvo una patente en Japón por una tecnología que optimiza la productividad del yodo, que se suma a la obtenida en Chile.
Puntualiza que la Propiedad Intelectual “representa el reconocimiento oficial de una aplicación surgida de la investigación, permite asegurar eventuales beneficios económicos derivados de su implementación industrial y aporta al posicionamiento de la universidad en investigación y desarrollo”.
Autora: Paola Armijo León
Fotografía: Cedida
Tags: Propiedad Intelectual
Tecnología Usach
Dirección de Gestión Tecnológica