Concurso Desafíos Públicos 2025 – DGT
anid chile

Concurso Desafíos Públicos 2025

Fecha de cierre: 09 /07 /2025

Organiza: ANID

Desafío 1: Innovación en el tratamiento de aguas residuales para proteger el ecosistema polar

  • Mandante: Instituto Antártico Chileno
  • Guía técnica: Descargar aquí.
  • Objetivo: Desarrollar un sistema de tratamiento de aguas residuales que sea adaptable y eficaz, de acuerdo a la normativa chilena y que opere en condiciones polares extremas, reduciendo el impacto ambiental y sanitario en una de las bases administradas por INACH.
  • Resultado Esperado: Implementación de un sistema de tratamiento de aguas residuales que pueda ser validado en su entorno real, y que asegure la eliminación eficiente de aguas grises y negras en la Antártica, cumpliendo con los estándares normativos y que cuente con operación autónoma, versátil y de bajo impacto ambiental. A través de tecnologías avanzadas propuestas, se minimizará la descarga de aguas residuales al entorno natural, favoreciendo la protección del ecosistema antártico.
  • Financiamiento: $330.000.000 considerando las tres etapas.
  • Plazo: 24 meses.

Desafío 2: Garantizar agua potable continúa ante el congelamiento de cañerías en Puerto Williams y Puerto Toro

  • Mandante: Ilustre Municipalidad de Cabo de Hornos.
  • Guía técnica: Descargar aquí.
  • Objetivo: Desarrollar tecnologías y metodologías a través de la innovación que permitan solucionar el problema del congelamiento de cañerías durante el periodo invernal, en la Comuna de Cabo de Hornos, capaz de responder a la problemática de manera efectiva, eficaz y escalable a otras zonas con climas extremos, brindando bienestar social, comunitario, económico y medioambiental a la población.
  • Resultado Esperado: Un sistema tecnológico integral para la prevención eficiente del congelamiento de cañerías en la Comuna de Cabo de Hornos, con el fin de garantizar el acceso continuo al agua potable (servicio básico garantizado conforme a la ley n° 21.435).
  • Financiamiento: $330.000.000 considerando las tres etapas.
  • Plazo: 20 meses.

Desafío 3: Desarrollo de una solución tecnológica para el diagnóstico del piojo masticador del ovino (Bovicola/Damalinia ovis) en Zonas Australes de Chile

  • Mandante: Servicio Agrícola y Ganadero
  • Guía técnica: Descargar aquí.
  • Objetivo: Fortalecer la capacidad de detección temprana de B. ovis en zonas australes de Chile mediante el desarrollo de soluciones de I+D que puedan ser implementadas en condiciones reales del sistema de producción ovina extensiva.
  • Resultado Esperado: Una tecnología diagnóstica para la detección de B. ovis, utilizable tanto por el SAG como por productores ovinos, que pueda ser aplicada en condiciones reales del sistema de ganadería extensiva de regiones australes, considerando las variaciones estacionales, geográficas y climáticas propias de la zona, con alta sensibilidad, resultados rápidos y bajo costo, para fortalecer la gestión sanitaria del ganado ovino y mejorar su productividad y sostenibilidad.
  • Financiamiento: $305.000.000 considerando las tres etapas.
  • Plazo: 24 meses.

Desafío 4: Mecanismos de retroalimentación para el buen uso de recursos públicos en Educación.

  • Mandante: Superintendencia de Educación.
  • Guía técnica: Descargar aquí.
  • Objetivo: Desarrollar e implementar soluciones innovadoras que, mediante la consolidación y análisis de datos de fuentes primarias de la SIE y de terceros, generen retroalimentación que permita de forma personalizada producir un impacto cíclico de mejora en la gestión educativa de las entidades sostenedoras.
  • Resultado Esperado: Desarrollo de indicadores a través de algoritmos predictivos que habiliten la capacidad de retroalimentación focalizada de la Superintendencia. Se espera contar con una solución tecnológica avanzada basada en el análisis de datos históricos y contextuales, alertando mejoras potenciales en la estructura de costos de los establecimientos medidos e incentivando la implementación de prácticas pedagógicas basadas en evidencia.
  • Financiamiento: $200.0000.000 considerando las tres etapas.
  • Plazo: 24 meses.

Para postular, los proyectos deberán cumplir con los siguientes requisitos:

    • Los proyectos deben considerar las siguientes etapas: 
      • Etapa 1 – Validación de entornos relevantes o simulados.
      • Etapa 2 – Validación de entornos reales.
      • Etapa 3 – implementación y/o escalabilidad demostrada en entornos reales.
      • El desafío 4, considera como Etapa 1, la formulación y generación de indicadores y luego la Etapa 2 y Etapa 3.
    • Para postular se deberá contar con un prototipo que pueda ser validado a nivel de laboratorio (TRL 3), salvo para el Desafío 4 al momento de postulación debe contar con un análisis descriptivo de los indicadores propuestos.
  • Entidad Postulante: La Universidad de Santiago de Chile podrá participar como entidad postulante. 
  • Entidad asociada:  Entidad pública o privada, nacional o extranjera con o sin fines de lucro y que debe realizar al menos el 20% en aportes incrementales del costo total del proyecto.
  • Las entidades participantes (Entidad postulante y entidad asociada) sólo podrán participar en una categoría por Desafío.

 

Solicitud de Apoyo a la Formulación del Perfil: Hasta el 12 de junio de 2025.

Para los casos que requieran el apoyo en la formulación del proyecto, por favor enviar su solicitud a través del siguiente formulario online

 

Solicitud de Patrocinio Institucional: Hasta el 25 de junio de 2025.

Para recibir el Patrocinio Institucional para la postulación, la DGT, les solicita como requisito indispensable los siguientes documentos: 

  • Formulario de postulación o avance de formulación del proyecto a postular.
  • Presupuesto del proyecto completo.
  • Carta de compromiso USACH completo (carta formato ANID).
  • Cartas de apoyo interno de el/la Decano/a y Director/a de la Unidad Académica firmadas (descargar).

Todos los documentos deben ser enviados a Manuel Ramirez R. (manuel.ramirez.r@usach.cl)

En virtud del trabajo colaborativo entre la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT), la Unidad I+D del Vicedecanato de I+D de la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Ciencias y la Facultad de Química y Biología, los apoyos solicitados por los/as investigadores/as para la postulación, se coordinarán en conjunto entre la Dirección de Gestión Tecnológica y los gestores tecnológicos de las distintas facultades. 


Más información: Visitar el siguiente enlace.