Este resultado permite a la Universidad de Santiago seguir consolidando la investigación aplicada y desarrollo tecnológico con impacto económico, social y ambiental en el sector productivo nacional, a través de la labor de los centros que obtuvieron financiamiento. El primero, LABEN-CHILE, podrá fortalecer la innovación en áreas como los envases y embalajes, mientras que el segundo, CIMAc, buscará aportar con soluciones sostenibles a las industrias del reciclaje y la construcción.
Dos iniciativas I+D postuladas por la Universidad de Santiago de Chile se adjudicaron el Concurso de Centros Tecnológicos para la Innovación 2025, organizado por la ANID, en el que resultaron seleccionadas seis propuestas a nivel nacional.
La convocatoria financia la creación y fortalecimiento de centros tecnológicos para la innovación, con un enfoque asociativo e interdisciplinario, orientado a abordar desafíos de los sectores productivos del país. Esto con el propósito de contribuir al desarrollo sostenible y al fortalecimiento del ecosistema nacional de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación (CTCI).
A nivel institucional, fueron seleccionados LABEN-CHILE y CIMAc (Centro de Innovación en Tecnología y Diseño de Materiales, Componentes y Sistemas a partir de Materias Primas Secundarias y Biocompuestos para el Entorno Construido). Ambos tendrán una duración de cinco años, renovables por otros cinco más, período durante el cual ejecutarán los planes de trabajo comprometidos, con un presupuesto cercano a los 1.000 millones de pesos anuales, cada uno.
“Este logro representa una señal clara de la capacidad de la Usach para transformar conocimiento en innovación tecnológica con impacto en la sociedad. Ambos centros no solo fortalecen el ecosistema de ciencia y tecnología, sino que también consolidan el rol de la Universidad como un actor clave en la transferencia tecnológica hacia sectores productivos estratégicos”, destacó Rodrigo Morgado, director de Gestión Tecnológica (DGT) de la Vriic.
Agregó que, “desde nuestra Dirección DGT impulsamos que cada investigación sea una oportunidad para generar soluciones sostenibles y de alto valor para Chile”.
LABEN-CHILE
Para el Dr. Abel Guarda, director e investigador del centro, este reconocimiento “marca un hito en el fortalecimiento de LABEN-CHILE”, que suma más de 20 años de trayectoria en I+D+i en el ámbito de envases y embalajes.
“El proyecto abordará los desafíos del sector productivo, con foco en las soluciones que demanda la industria y en la generación de tecnologías que impulsen la economía del sector de envases y embalajes”, señala el Dr. Abel Guarda.
Recalca que, “se busca satisfacer la demanda de este sector en investigación y desarrollo, pero también generar nuevos servicios con un enfoque asociativo con la industria, interdisciplinario y con perspectiva sostenible. En este camino, se enriquecerá el sistema nacional de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación (CTCI) con capital humano avanzado y tecnología de primera”.
El investigador comenta que “la invitación está abierta a todos los stakeholders de los sectores de alimentos, envases y embalajes para que nos den a conocer sus requerimientos de soluciones industriales y para trabajar en conjunto en la generación de productos y servicios innovadores de alto valor y potencial, adaptados a las regulaciones nacionales e internacionales”.
Cabe resaltar que LABEN-CHILE articula una red de colaboración orientada a fortalecer la sostenibilidad y la innovación en el sector. A nivel nacional, trabaja junto los ministerios de Salud y Medio Ambiente en el desarrollo de políticas y normativas sobre economía circular y seguridad alimentaria, y mantiene alianzas con ASIPLA, ANIR, SOFOFA, las universidades Tecnológica Metropolitana (UTEM) y del Bío-Bío (UBB), que aportan capacidades científicas complementarias en biopolímeros, procesos industriales y materiales sostenibles.
En el plano internacional, colabora con el Fraunhofer Institute (Alemania), el CSIC y el Instituto ITENE (España), además de ser miembro activo de la International Association of Packaging Research Institutes (IAPRI), consolidando su liderazgo regional en envases circulares y seguros.
CIMAc
La meta que persigue este nuevo centro, es acelerar la transformación de los ecosistemas de valoración del reciclaje de residuos relacionados a la legislación de Responsabilidad Extendida del Productor 20.920 (REP) de Chile, así como las innovaciones sobre materiales y componentes biobasados.
“Este es un centro pionero en su tipo y el primero en Chile, enfocado en el desarrollo de materiales, componentes y sistemas para fortalecer la sostenibilidad productiva de la industria del reciclaje, a partir de materias primas secundarias y biobasados, con producción y tecnologías locales que ayuden a dinamizar la industria”, dice el Dr. Alexandre Carbonnel, director e investigador de CIMAc.
El investigador puntualiza que “esto es muy importante, ya que permite dialogar con otros centros que de alguna manera impulsan la construcción sostenible a nivel nacional”.
Esta propuesta es liderada por la Usach en asociación con la universidades de Concepción (UdeC), Adolfo Ibáñez (UAI) y Tecnológica Metropolitana (UTEM), a las que se suma el Centro Tecnológico CTEC y el Laboratorio de Biomateriales de Valdivia (LABVA), con la participación de empresas e instituciones como Fundación Chile, Compañía Industrial El Volcán S.A., Cittá Urbana, Desafío Ambiente, Gestión B y EBP Chile.
Esta red articula capacidades distribuidas entre las regiones Metropolitana, del Biobío y de Los Ríos, y permitirá consolidar una plataforma de innovación con impacto territorial, sectorial y regional.
Autora: Paola Armijo León.
Imagen: Canva
Tags: Investigación aplicada
Dirección de Gestión Tecnológica
Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación





