Tecnología que optimiza producción del iodo suma tercera patente internacional y se acerca a su transferencia industrial – DGT

Tecnología que optimiza producción del iodo suma tercera patente internacional y se acerca a su transferencia industrial

Chile, Japón y ahora Estados Unidos, son los países en donde la innovación Fusión Autógena de Iodo (FAI) ha obtenido patente, transformándose en un paso clave para su transferencia hacia la industria minera no metálica. La innovación fue desarrollada por el Dr. Ricardo Vega, investigador de la Facultad de Ingeniería, y que contó con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación.

Reducir costos de inversión, operación y mantenimiento, minimizar el riesgo y el impacto ambiental, transformando la refinación del iodo en un proceso continuo, son las principales ventajas de Fusión Autógena de Iodo (FAI).

Esta innovación desarrollada en nuestra Universidad de Santiago (Usach), hoy  busca dar un salto hacia su transferencia al mercado, tras ser patentada en Estados Unidos. La nueva protección se suma a las ya obtenidas en Chile y Japón, dos de los principales productores mundiales del mineral, el cual es altamente demandado por áreas como las farmacéutica, alimentaria y electrónica.

La tecnología surgió como respuesta concreta a las problemáticas históricas de la producción del iodo, marcada por procesos discontinuos, costosos y con elevados riesgos ambientales. 

En Japón, el iodo se extrae desde pozos petrolíferos, cuyos costos operacionales son muy elevados, mientras que en Chile se obtiene del caliche, donde los mayores desafíos surgen en la etapa de refinamiento. En ambos casos, “Fusión Autógena de Iodo representa una alternativa eficiente, segura y sustentable”, señala el Dr. Ricardo Vega, investigador de la Facultad de Ingeniería y  quien lidera el desarrollo de esta invención. 

Otras ventajas son que “permite automatizar y hacer más eficiente la etapa de refinación, disminuyendo pérdidas por sublimación, reduciendo la huella ambiental y mejorando la calidad final del producto”, detalla. 

 

I+D con impacto

El respaldo a la propiedad intelectual ha sido clave en este proceso. La Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) de la Usach acompañó la tramitación en los distintos países, abriendo así la puerta a su transferencia efectiva. 

“La obtención de tres patentes a nivel internacional, no solo representa un logro para la Usach, sino también es un paso clave para que una innovación tecnológica chilena se posicione en los grandes mercados del mundo”, destaca Rodrigo Morgado, director de la DGT.

También enfatiza que este tipo de innovación es un ejemplo concreto de cómo la investigación aplicada universitaria puede generar soluciones a desafíos productivos globales de la minería no metálica. 

Escalamiento tecnológico

Cabe destacar que FAI ya ha sido implementada a nivel de prototipo pre-industrial y probada exitosamente en estas condiciones, para lo cual se ha tenido la colaboración de la empresa Autoterm. 

Sólo el prototipo tiene una “capacidad de producción de más del 10% de la producción nacional del iodo; su costo y tamaño permitirían su implementación prácticamente en cada sitio de extracción” aunque su escalamiento a “un equipo de 300 litros podría llegar a ser suficiente para tratar la producción nacional de iodo”, puntualiza  el académico.

Autora: Paola Armijo León

Fotografía: Comunicaciones y Marketing Vriic

Tags: Propiedad Intelectual

Dirección de Gestión Tecnológica

Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación