Presentan exitosos avances en proyecto que fomenta hábitos saludables en escuelas públicas  – DGT

Presentan exitosos avances en proyecto que fomenta hábitos saludables en escuelas públicas 

En el marco de la primera jornada regional para frenar la obesidad infantil, se dieron a conocer los logros de la investigación “Escuelas+Saludables”, impulsada por la Universidad de Santiago de Chile (Usach) y la Universidad del Desarrollo (UDD). La iniciativa busca generar entornos escolares que promuevan una alimentación saludable y la actividad física en establecimientos de La Granja, Macul y San Joaquín.

Con la presencia de autoridades, docentes y profesionales de las áreas de salud y educación, el pasado  viernes 25 de julio se realizó la 1ª Jornada Regional de la Estrategia para Detener la Aceleración del Sobrepeso y la Obesidad en la Niñez y Adolescencia 2023–2030, en la Universidad de Santiago de Chile.

El encuentro fue organizado por la Seremi de Salud de la Región Metropolitana y la Facultad de Ciencias Médicas de nuestro Plantel, con el objetivo de presentar experiencias exitosas en el fomento de hábitos saludables en establecimientos educacionales y lugares de trabajo.

Entre las exposiciones y casos destacados, se mostraron los primeros resultados del proyecto Fondef  “Escuelas+Saludables”, liderado por la Usach en conjunto con la U. del Desarrollo. Este se desarrolla en establecimientos del Servicio Local de Educación Pública Gabriela Mistral (SLEP GM) y cuenta con el apoyo de la Dirección de Gestión Tecnológica de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación  (Vriic).

Desde nuestra Universidad, abordamos cómo la aplicación de estrategias concretas puede ayudar a estabilizar e incluso reducir el aumento de la obesidad infantil”, destacó el Dr. Tito Pizarro, investigador de la Facultad de Ciencias Médicas y director del proyecto.

En ese contexto, Danae Arancibia, profesora de ECIADES Usach y jefa de campo de la propuesta, explicó cómo se ha venido desarrollando el proyecto en las seis escuelas del SLEP Gabriela Mistral, de las comunas de La Granja, Macul y San Joaquín. La docente enfatizó que el programa ha logrado integrar prácticas que aportan a la vida activa y saludable de las comunidades educativas.

Por su parte, la Dra. Ana Piñeiro, investigadora de la UDD y directora alterna del proyecto, subrayó que esta iniciativa es la continuación de una línea de trabajo iniciada en 2018. “Recientemente, obtuvimos nuevos fondos que nos permitirán sumar herramientas tecnológicas como gamificación e inteligencia artificial en las intervenciones en las escuelas”, indicó.

En cuanto a los progresos más visibles, Piñeiro enfatizó que  se instalaron ”bebederos de agua y estamos trabajando intensamente en fomentar el consumo de frutas. Promovemos colaciones saludables mediante dinámicas entretenidas, como competencias entre cursos o entregar premios en fruta. Además, trabajamos  con los kioscos alrededor de las escuelas, para que ofrezcan opciones de alimentos y snacks más sanos”.

Por su parte, el investigador Tito Pizarro valoró cómo los establecimientos han adoptado las estrategias del proyecto. “Las y los docentes están aplicando pausas activas sin necesidad de nuestra presencia. Los recreos son activos y los contenidos sobre alimentación y actividad física se integran en asignaturas como lenguaje y matemáticas. Esto demuestra un cambio real en los hábitos”, afirmó.

Próximos pasos

Cabe destacar, que “Escuelas+Saludables” ha permitido articular y fortalecer al SLEP Gabriela Mistral, adjudicándose proyectos como “Escuelas de Súper Poderes” a cargo de Fernando Concha, profesor de ECIADES. Este tipo de iniciativas son financiadas por Junaeb y  aseguran la continuidad de las acciones llevadas a cabo. 

Actualmente, el equipo de investigación prepara una evaluación final en la que se medirá el impacto del proyecto en indicadores físicos como peso, talla y fuerza de las niñas y los niños, junto con encuestas para evaluar el cambio de hábitos. También se utilizarán dispositivos electrónicos para registrar el nivel de actividad física de las y los estudiantes.

Queremos evaluar no sólo los hábitos, sino también los impactos profundos: cuánto mejoraron su fuerza, su alimentación y otros parámetros objetivos. Ese será el gran cierre de esta etapa”, puntualizó Pizarro.

Autora: Paola Armijo León.

Imagen: Comunicaciones Vriic

Tags: Investigación aplicada

Dirección de Gestión Tecnológica

Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación