Plataforma Usach promueve la innovación pedagógica en programas de reinserción escolar con sentido de justicia social – DGT

Plataforma Usach promueve la innovación pedagógica en programas de reinserción escolar con sentido de justicia social

Un equipo de investigación de la Facultad de Humanidades, dirigido por la Dra. Sylvia Contreras Salinas, desarrolló una tecnología para fomentar un modelo de formación profesional para docentes que trabajan en reinserción y reingreso escolar. Esta herramienta digital está protegida mediante derechos de autor, marca comercial y dominio web, cuya tramitación fue apoyada por la Dirección de Gestión Tecnológica de la Vriic.

En nuestro país, viven cerca de 4,5 millones de niños, niñas y jóvenes. De ellos, más de 764 mil no están matriculados en el sistema escolar, según el informe “Datos y estadísticas de la niñez y adolescencia en Chile” de la UNESCO. Esta realidad evidencia la urgencia de impulsar políticas que garanticen el acceso a la enseñanza, especialmente para quienes han quedado excluidos.

Si bien las iniciativas de reinserción y reingreso educativo han permitido que muchos estudiantes retomen sus trayectorias formativas, estas enfrentan dificultades como un financiamiento insuficiente y la falta de ofertas de formación, que permita generar una educación para la justicia social, entre otros.

Frente a estas brechas, la Universidad de Santiago de Chile ejecutó el proyecto Fondef “Modelo de formación profesional para docentes que trabajan en programas de reinserción y reingreso educativo”. El objetivo fue entregar herramientas teóricas y prácticas para fortalecer enfoques que contribuyan a la justicia social y los saberes de quienes acompañan a estudiantes excluidos del sistema escolar, promoviendo así intervenciones pedagógicas más justas  e inclusivas.

En el proyecto participó un equipo de investigación del Departamento de Educación de  la Facultad de Humanidades, encabezado por la Dra. Sylvia Contreras Salinas, que aportó con el desarrollo de este modelo formativo basado en un enfoque de pedagogías culturalmente sostenibles y etnografías colaborativas, sello distintivo de la propuesta. 

Desarrollo tecnológico

Como parte de la investigación, se creó la plataforma virtual Pedagogías para la justicia social, sitio web de autoformación, gratuito y de uso amigable, que invita a las y los profesores a aprender, reflexionar y aplicar nuevas estrategias en su práctica pedagógica.

La Dra. Sylvia Contreras, explica que dicha herramienta “ se sustenta en tres dimensiones del aprendizaje: el saber, el saber-hacer y el saber-estar, las cuales se alinean con la Ley 20.903 del Sistema de Desarrollo Profesional Docente del Mineduc. Esta ley transforma los procesos vinculados a la profesionalidad docente y busca garantizar el derecho a una educación inclusiva y de calidad”.

Asimismo, comenta que  la metodología se organizó bajo cinco ejes formativos: co-construir con las y los estudiantes, mantenerse críticos, etnografiar la realidad, reflexionar sobre la práctica y transformar la educación. Según la Dra. Sylvia Contreras, dichos elementos permiten “fomentar experiencias pedagógicas justas, colaborativas y profundamente transformadoras”.

De esta manera, dice que se “impulsa la construcción de conocimientos más justos y situados, basados en la práctica real y en el conocimiento colectivo, fortaleciendo la innovación pedagógica con sentido social”, enfatiza.

 

Estado de la tecnología

Actualmente, la plataforma cuenta con protección de su propiedad intelectual, mediante registro de derecho de autor, marca comercial y dominio web, tramitación que fue apoyada por  nuestra Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (Vriic). 

Para la investigadora, la protección fue clave, entendiendo que este desarrollo tecnológico cumple un rol de servicio público. “Se ha resguardado el carácter común, accesible y ético del conocimiento producido colectivamente. Más que restringir su uso, se trata de cuidar los principios que lo originan y el reconocimiento de los saberes diversos que componen sus contenidos”, detalla.

Finalmente, puntualiza que en su fase de transferencia, se tiene proyectado impulsar un trabajo colaborativo con programas de reingreso y con la modalidad de Educación de Adultos y Jóvenes (EPJA). 

 

Autora: Paola Armijo León

Fotografía: Web Pedagogías para la justicia social

Tags: Propiedad Intelectual

Dirección de Gestión Tecnológica

Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación