Los investigadores de la Facultad de Ciencias Médicas, Tito Pizarro y Fernando Concha, trabajan en el desarrollo de una herramienta digital para enseñar de manera lúdica, estilos de vida más sanos a estudiantes de enseñanza básica. La iniciativa, financiada por ANID, es ejecutada por las universidades de Santiago (Usach), del Bío-Bío (UBB) y del Desarrollo (UDD), en asociación con los SLEP Gabriela Mistral y Punilla Cordillera, la Junaeb y la SEREMI de Salud Ñuble, además del apoyo de la Dirección de Gestión Tecnológica de la Vriic.
La obesidad infantil ha registrado un alarmante aumento en Chile. Según el Mapa Nutricional 2024 de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), el 27 % de las y los escolares evaluados presenta sobrepeso y un 23,9 % obesidad.
Este diagnóstico evidencia la necesidad urgente de promover cambios en los hábitos de vida desde la infancia. Con ese propósito, las universidades UBB, UDD y Usach lideran la investigación “Desarrollo y validación de una Plataforma Educativa Gamificada e Inteligente (PEGI) para la enseñanza de una alimentación y actividad física saludable en escolares de SLEP”.
En nuestro Plantel, la iniciativa es ejecutada por un equipo de investigación liderado por los académicos de la Facultad de Ciencias Médicas, Tito Pizarro, médico pediatra y magíster en Nutrición, y Fernando Concha, profesor de Educación Física y magíster en Educación en Salud y Bienestar Humano. El objetivo central es incrementar el conocimiento y comportamiento saludable en alimentación sana y actividad física en estudiantes de enseñanza básica, mediante una plataforma educativa virtual que combina tecnología y aprendizaje interactivo.
IA y gamificación
El académico Fernando Concha explica que la idea nace a partir de la ejecución de dos proyectos Fondef que impulsaron la intervención “Escuelas + Saludables” orientados en promover hábitos sanos en seis establecimientos educacionales del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Gabriela Mistral de la Región Metropolitana, que generó entre sus productos, un sitio web y materiales educativos.
Tras esa experiencia, “detectamos que docentes, estudiantes y el entorno escolar, necesitaban herramientas tecnológicas que hicieran más sencillo y motivador el proceso de aprender sobre alimentación y actividad física”, indica el investigador Fernando Concha.
Así surge PEGI, una plataforma virtual que integra inteligencia artificial y gamificación para enseñar de manera entretenida y lúdica conceptos vinculados a la vida saludable. “Usaremos materiales educativos validados por la comunidad escolar en los proyectos anteriores, que se transformarán en juegos y desafíos digitales adaptados al currículum escolar”, destaca el académico Tito Pizarro.
Se espera que esta herramienta pueda escalar al sistema educacional y fortalecer estilos de vida más activos, beneficiando inicialmente a cerca de 230 escolares de dos establecimientos públicos en ambas regiones, así como a profesores, apoderados, familias y comerciantes que venden sus productos en los colegios.
Modelo en la educación
El proyecto tendrá una duración de 24 meses, durante los cuales se abordarán distintas tareas. La primera se centra en el desarrollo de la plataforma y la integración de recursos interactivos basados en los materiales educativos, para luego validar su efectividad en los establecimientos seleccionados, evaluando cómo influye en los hábitos alimentarios y la actividad física de niños, niñas y su entorno.
“Queremos observar cómo se transforman las rutinas diarias: si las y los estudiantes aumentan su consumo de agua, se desplazan más, practican deporte, actividad física o integran el movimiento a sus recreos y clases. Ese es nuestro desafío, y por eso trabajamos estrechamente con los SLEP y las comunidades educativas, considerando que las regiones involucradas presentan realidades geográficas y sociales muy diversas”, señala Tito Pizarro.
Cada institución aportará al desarrollo de PEGI. La UBB, liderada por la profesora Jaqueline Araneda, se encargará el diseño tecnológico, mientras la Usach con los profesores Tito Pizarro y Fernando Concha, y la UDD, con la profesora Anna Pinheiro y Armando Rojas, integrarán los contenidos educativos validados en la plataforma. Asimismo, la Junaeb con el equipo de escuelas saludables para el aprendizaje, facilitará la proyección y difusión de este modelo en el ámbito nacional.
Por su parte los SLEP Punilla Cordillera y Gabriela Mistral, contribuirán al desarrollo del proyecto en sus respectivas comunidades educativas. “Estamos apostando por un modelo de aprendizaje basado en el juego y en el hacer, donde el conocimiento se adquiere de manera participativa y activa, ahora a través de un uso responsable y entretenido de plataformas digitales. Las escuelas cuentan con laboratorios y salas tecnológicas que permitirán aprovechar al máximo este recurso”, comenta Tito Pizarro.
Entre los resultados, se busca un aumento sostenido en el conocimiento y la práctica de conductas saludables, junto con una alta valoración de la plataforma por parte de docentes y estudiantes. “A futuro, esperamos que este modelo se consolide como un referente nacional en la promoción del bienestar escolar y la prevención de la obesidad infantil”, concluye Fernando Concha.
Autora: Paola Armijo León.
Imagen: Canva
Tags: Investigación aplicada
Dirección de Gestión Tecnológica
Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación





