El Dr. Sebastián Pérez, académico del Departamento de Ingeniería en Minas, lideró el desarrollo de Fan Alert System (FAS), una innovación pionera en la minería mundial que anticipa eventuales fallas en los ventiladores principales en las faenas subterráneas. El sistema cuenta con protección de propiedad intelectual a través de su marca comercial, tramitación apoyada por la Dirección de Gestión Tecnológica de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación.
Los desarrollos contenidos en paquetes tecnológicos de la Universidad de Santiago (Usach), tienen un sello que los hace únicos en el mercado. Se trata de la marca comercial, uno de los mecanismos de protección de la Propiedad Intelectual, que permite distinguir los productos y servicios, otorgándoles identidad para diferenciarse de otros similares de la competencia.
Entre las tecnologías originadas en la Usach que cuentan con esta protección, se encuentra Fan Alert System (FAS) , cuya protección corresponde a una marca mixta que resguarda sus elementos denominativos (nombre) y figurativos (logotipo).
Esta es una solución tecnológica única en la minería subterránea mundial que predice en tiempo real posibles fallas en los sistemas de ventilación de las faenas. Su desarrollo fue posible gracias al proyecto Fondef IDeA I+D “Smart device de inteligencia computacional para predicción de fallas en ventiladores principales en minería subterránea”, bajo la dirección del Dr. Sebastián Pérez Cortés, investigador del Departamento de Ingeniería en Minas de la Facultad de Ingeniería (FING).
“Proteger una invención surgida en nuestra Universidad asegura que el conocimiento se transfiera de manera adecuada a la industria, garantizando su uso correcto y un impacto real. Al resguardar un desarrollo tecnológico respondemos con ciencia y conocimiento a necesidades concretas de sectores productivos como la minería, fomentamos la innovación en el país y aportamos al progreso de la sociedad”, enfatiza el Dr. Sebastián Pérez.
Aportando a la minería subterránea
Fan Alert System surge como respuesta a uno de los mayores riesgos en minería subterránea: las fallas en ventiladores mecánicos, encargados de mantener aire respirable, controlar el polvo y expulsar contaminantes. Cualquier desperfecto en estos puede detener la producción y, lo más grave, poner en riesgo la vida de los trabajadores.
Aunque la industria había explorado soluciones, no existía hasta ahora una tecnología como FAS, capaz de anticipar fallas en tiempo real. Esta solución combina un hardware y un software conectados a los ventiladores de la mina, recoge datos de su funcionamiento y, mediante inteligencia computacional, genera las predicciones.
“Al garantizar el funcionamiento de un equipo crítico que inyecta aire respirable, no solo se mejoran las condiciones laborales, sino que también se reducen los riesgos para la vida de los trabajadores”, explica el Dr. Pérez.
La tecnología también ofrece beneficios para la operación de las faenas, como la optimización del flujo de aire, la mejora en las mantenciones programadas y la garantía de continuidad operacional. A ello se suma el uso más eficiente de la información capturada, el mayor control y monitoreo de indicadores clave, la confiabilidad de los equipos y la posibilidad de diseñar planes de acción preventiva más precisos, basados en las predicciones.
Además, el sistema contribuye a disminuir mantenciones no programadas, reducir costos de renovación de equipos y evitar pérdidas operativas por detenciones inesperadas.
Trabajo colaborativo
Cabe destacar que en el desarrollo de FAS participó un equipo multidisciplinario de académicos como el Dr. Francisco Cubillos, director alterno del proyecto y profesor del Depto. de Ingeniería en Química y Bioprocesos; el Dr. Michael Miranda, académico del Depto. de Ingeniería en Mecánica; Dr. Gonzalo Acuña, investigador del Depto. de Ingeniería en Informática; y Dr. Juan Pablo Hurtado, experto en ventilación del Dpto. Ingeniería en Minas, entre otros.
Asimismo, se contó con la colaboración de las entidades asociadas Minera HMC Faena Tambo de Oro y HCA Minería, que apoyaron tanto su desarrollo como la validación en un ambiente real.
Consolidación y futuro
Además de la obtención de la marca comercial, también se busca proteger esta tecnología mediante otros mecanismos, por lo cual están las solicitudes de patente y diseño industrial en Chile, con el fin de consolidar su protección y asegurar su transferencia adecuada a la industria. Todas estas tramitaciones han sido apoyadas por nuestra Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (Vriic).
“El objetivo es seguir fortaleciendo esta tecnología, de modo que su impacto no solo se traduzca en mayor seguridad y continuidad operacional en la minería, sino también en un aporte concreto de la Usach a la innovación en esta industria y el desarrollo productivo del país”, concluye el Dr. Pérez.
Autora: Paola Armijo León.
Imagen: Comunicaciones Vriic
Tags: Propiedad intelectual
Dirección de Gestión Tecnológica
Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación