El Dr. Hugo Pérez, director del Laboratorio LEMAA de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido, lideró el desarrollo de un resonador acústico fabricado con polipropileno reciclado, el cual se presenta en la muestra de Casa FOA. Este producto fue resultado de la ejecución de un proyecto Fondef, que tuvo la colaboración de las empresas asociadas Desafío Ambiente, Sonoflex y Plásticos JH, más el apoyo de la Dirección de Gestión Tecnológica de la Vriic.
Un innovador desarrollo que busca disminuir el ruido ambiental en espacios de trabajo está siendo presentado por la Universidad de Santiago de Chile en Casa FOA, una de las exposiciones más importantes de arquitectura, diseño e interiorismo de Sudamérica. Se trata de un resonador acústico fabricado con plástico reciclado, creado por el Laboratorio de Exploración en Materiales Arquitectónicos Ambientales (LEMAA) de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido, bajo la dirección del Dr. Hugo Pérez.
El dispositivo fue desarrollado en el marco de un proyecto Fondef, financiado por ANID, que contó con la colaboración de las empresas Desafío Ambiente, Sonoflex y Plásticos JH, y el apoyo de la Dirección de Gestión Tecnológica de la Vriic Usach.
Actualmente, esta tecnología se exhibe como parte de la propuesta “Family Office”, desarrollada por la oficina Cava Spaces junto a M.A.R. Arquitectura y Diseño, en donde se propone un ambiente laboral de alto estándar basado en principios de sustentabilidad y reutilización de materiales.
“Este resonador acústico tiene como foco mejorar la salud auditiva y la experiencia de quienes trabajan en fábricas, industrias y oficinas. Es una alternativa sustentable y eficiente, fabricada con polipropileno reciclado y reciclable, cuyo diseño permite integrarlo en techos y muros, y que a futuro, proyectamos escalar al mercado de soluciones acústicas”, explicó el Dr. Hugo Pérez, director del laboratorio LEMAA.
En ese contexto, el investigador enfatizó la importancia de que la Usach participe en la muestra y presente un producto que es resultado de un proyecto de investigación aplicada. “Casa FOA es un espacio referente en arquitectura e interiorismo, pero también en innovación, por lo que resulta muy significativo visibilizar aquí un desarrollo científico con impacto directo en la calidad de vida de las personas”, señaló.
Por su parte, Paola Azócar, profesional de M.A.R. Arquitectura y Diseño, valoró el trabajo desarrollado por el equipo de investigación del Laboratorio y el aporte que entrega esta solución. “Hemos tratado de darle la importancia que se merece a este producto. Creemos que tiene un gran valor no solo en espacios de oficina, sino también en otros como un restaurant, salas de música o en centros culturales. La idea es que se pueda abrir al mercado, porque tiene un buen diseño, es innovador y con conciencia ecológica”, comentó la profesional.
Del laboratorio a la industria
La investigación liderada por LEMAA contó también con la colaboración de otras instituciones y empresas que se sumaron durante su ejecución, entre ellas CIPA, CITEC de la Universidad del Bío-Bío, el Laboratorio de Acústica CPIA y AMG.
El proyecto culminó en septiembre pasado, con la presentación de su prototipo, el cual fue instalado en la fábrica de Desafío Ambiente para su evaluación en condiciones reales. Tanto en laboratorio como en terreno, el resonador demostró su eficacia al reducir la reverberación y absorber frecuencias medias y bajas.
“Tras el desarrollo de la cobertura del resonador, se protegió su propiedad intelectual en INAPI como modelo de utilidad”, indicó el Dr. Hugo Pérez durante el evento de cierre.
Autora: Paola Armijo León
Fotografía: Comunicaciones Vriic
Tags: Investigación Aplicada
Dirección de Gestión Tecnológica
Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación





