El Dr. Luis Constandil y la Dra. Natalia Juica, investigadores de la Facultad de Química y Biología, trabajan en el desarrollo de una innovadora formulación antifúngica basada en nanopartículas biodegradables para enfrentar las infecciones que afectan a los cultivos. El proyecto es financiado por ANID, cuenta con la colaboración de la empresa ANASAC y el apoyo de la Dirección de Gestión Tecnológica de la Vriic.
La fruticultura chilena ha crecido de forma sostenida en las últimas décadas, impulsada por la alta demanda internacional. Para mantener su competitividad, el sector ha adoptado prácticas más intensivas como una mayor densidad de plantación, podas agresivas y un uso elevado de fertilizantes.
Sin embargo, estas estrategias han favorecido la aparición de enfermedades causadas por hongos fitopatógenos, especialmente las denominadas enfermedades de la madera de los frutales, que terminan por debilitar la estructura de los árboles y reducir considerablemente su productividad.
Para abordar esta problemática, en la Universidad de Santiago se ejecuta el proyecto Fondef I+D 2024 “Desarrollo de una formulación nano-biotecnológica en base a fungicidas orgánicos para la prevención y tratamiento de enfermedades de la madera en frutales”, liderado por el Dr. Luis Constandil, Director del Laboratorio de Neurobiología, junto a la Dra. Natalia Juica, ambos investigadores de la Facultad de Química y Biología.
En la iniciativa participa como entidad asociada ANASAC, empresa de productos agrícolas y veterinarios, y su ejecución es apoyada por nuestra Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (Vriic), la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT).
Tal como explica el Dr. Luis Constandil, el objetivo de la investigación es “desarrollar una formulación en base a nanopartículas ecoamigables, sintetizadas, a partir de polímeros naturales cargadas con agentes antifúngicos de origen natural para controlar las infecciones que causan en los árboles frutales”.
Asimismo, la Dra. Natalia Juica, agrega que buscan proponer “una solución con características biodegradables y de bajo impacto medioambiental, que sea una alternativa eficaz para utilizar en la industria agrícola, respecto a los clásicos pesticidas que se ocupan, que son sintéticos”.
Para lograr esos propósitos, se aprovecharán las capacidades, conocimiento y trayectoria del Laboratorio de Neurobiología en el ámbito del manejo de síntesis, caracterización y evaluación de nanopartículas biopoliméricas en proyectos I+D para biomedicina y agricultura.
Formulación eficaz e inocua
Actualmente, la investigación se encuentra en su primera etapa de ejecución, centrada en la síntesis y caracterización de las nanopartículas con compuestos antifúngicos extraídos de fuentes naturales.
En una segunda fase, el equipo evaluará la efectividad de dicha formulación, tanto a nivel de laboratorio como en entornos reales. Asimismo, se estudiará si estas nanopartículas presentan efectos tóxicos en células animales y vegetales, para luego avanzar hacia una solución segura y confiable para su uso agrícola.
Tras la finalización del proyecto, se espera “alcanzar un nivel de madurez tecnológica cercano a un TRL 5, lo que implica contar con un prototipo probado en un entorno relevante”, detalla el Dr. Luis Constandil.
Posteriormente, en colaboración con ANASAC, se espera avanzar hacia pruebas de mayor escala y validar su funcionamiento en campo.
Beneficios para la industria
Desde la perspectiva del equipo de investigación, este tipo de soluciones más sostenibles para abordar la enfermedad de la madera en frutales, puede traer diversos beneficios a la industria como “la reducción de las pérdidas económicas y productivas; efectividad en la prevención y manejo sanitario de los frutales, y bajo impacto en la salud humana, entre otros “, indica el Dr. Constandil.
Finalmente, proyectan avanzar en el desarrollo del producto, para lo cual los investigadores buscarán postular a nuevas fuentes de financiamiento que les permita seguir escalando la formulación de este producto junto a la empresa ANASAC.
Autora: Paola Armijo León.
Imagen: Comunicaciones Vriic
Tags: Investigación aplicada
Dirección de Gestión Tecnológica
Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación